11 de febrero de 2011

DIARIO DE CLASE:

        Martes 1 de febrero de 2011:
         Hoy ha sido el primer día de clase de la asignatura de “Diagnóstico Pedagógico y Observación en Educación Infantil”. Aunque durante esta sesión no he podido asistir por motivos personales, mis compañeras de grupo me han comentado lo siguiente: la profesora se ha presentado, ha explicado en qué va a consistir la asignatura mediante la guía docente. En esta se recogen los temas que se van a trabajar, las prácticas, el porcentaje de evaluación, etc. Además, me han dicho que había que hacer un blog y mi reacción ha sido ¡Cómo!, pues es la primera vez que un profesor nos plantea elaborar este tipo de trabajos. Seguidamente, me tranquilicé cuando me dijeron: Mónica es como un portafolio, pero en la web.
         A continuación, se hizo en grupos la práctica nº 1: ¿Qué sabemos sobre el diagnóstico? Dicha práctica la hice en casa, ya que Rosa, me permitió realizarla al igual que mis compañeras.  Esta consiste en plasmar nuestras ideas previas acerca del concepto de diagnóstico pedagógico. Es una primera toma de contacto con la asignatura.
Por tanto, esta práctica resulta bastante interesante, porque partimos de las ideas que ya tenemos, para ampliar o adquirir nuevos conocimientos.
         Lunes 7 de febrero de 2011:
         Durante la clase de hoy, hemos hecho la puesta en común el grupo B de la práctica nº 1: ¿Qué sabemos sobre el Diagnóstico pedagógico? 
En esta sesión, cada grupo ha expuesto sus respuestas a las cuestiones planteadas, con la finalidad de que todos anotásemos las ideas de los compañeros para así, obtener más información acerca de este concepto. De este modo, a través de la puesta en común todos los grupos nos implicamos participando y aportando ideas.
         Martes 8 de febrero de 2011:
En la sesión de hoy, se han tratado varios temas. En primer lugar, la profesora con ayuda de su alumna interna nos ha presentado qué es un blog y cómo se crea, los documentos que tenemos que incluir: diario de clase, reflexiones, prácticas grupales, mapas conceptuales, etc. Al principio me he asustado, puesto que nunca antes había hecho nada parecido. Pero una vez que lo han explicado, he considerado que es una herramienta de trabajo bastante eficaz para la organización de todo lo realizado en esta asignatura y para fomentar nuestra creatividad e imaginación. Asimismo, la profesora nos ha tranquilizado dándonos ánimos para enfrentarnos a este tipo de trabajo.
A continuación, hemos empezado el tema 1 “Conceptualización del Diagnóstico Pedagógico”. Este comienza con una introducción en la que se exponen los cambios que se han ido produciendo, las características de la postmodernidad para llegar al concepto de diagnóstico. También se ha hablado del Informe Delor’s en el cual se incluye: aprender a conocer (conocimientos específicos), aprender a hacer (aplicar los conocimientos), aprender a ser (ser persona) y aprender a convivir (entre grupos), siendo todo esto necesario para la vida y enfrentarse a la sociedad. Por último, la profesora nos ha hablado, de la importancia de las competencias que deben adquirir las personas de la sociedad, del Modelo Ecológico (tiene en cuenta al individuo y su contexto), de la orientación y de otros muchos contenidos.
Esta clase también ha sido dinámica, debido a la metodología que utiliza la profesora. Pues ella intenta que todos participemos en clase exponiendo nuestras ideas acerca de la materia, para ello nos recomienda que leamos previamente el tema.
      Lunes 14 de febrero de 2011:
    Hoy hemos realizado la práctica nº2: “Definiendo el  diagnóstico pedagógico”. En primer lugar, hemos hecho la práctica de forma individual y después la hemos expuesto a nuestros compañeros de grupo para ultimar las cuestiones. Esta de grupo se pondrá en común con el resto de grupos el próximo miércoles.
La finalidad de dicha práctica, consiste en analizar diversas definiciones de diagnóstico aportadas por varios autores y extraer los elementos comunes para realizar nuestra propia definición. Con la realización de esta, aprendemos a definir añadiendo los términos más importantes, pudiendo así explicar el porqué de los elementos utilizados para la definición.
        Martes 15 de febrero de 2011:
       En la clase teórica de hoy, hemos comenzado con un breve repaso de los contenidos explicados del tema 1 en la sesión anterior. De esta forma nos hemos situado para así iniciarnos en el resto de apartados de dicho tema.
       Durante esta sesión, hemos comprendido mejor qué es el concepto de diagnóstico pedagógico. Además, la profesora nos ha explicado los términos que incluye diagnóstico: medición, evaluación y valoración. También nos ha hablado de los tres principios de diagnóstico pedagógico: principio de prevención, de desarrollo y de Intervención Social, así como de la importancia del Empowerment, aunque no es reconocido como un principio, es algo a tener en cuenta. Por último, para terminar con el tema, hemos aprendido los objetivos y funciones del diagnóstico pedagógico.
Al finalizar el Tema 1, la profesora ha resuelto las dudas propuestas y nos ha mencionado de manera breve de qué va a tratar el Tema 2, con el que vamos a empezar en la clase siguiente.

         Miércoles 16 de febrero de 2011:
La sesión de hoy, se ha dedicado a la puesta en común del grupo B de la práctica nº2. Al igual que la práctica anterior, un portavoz de cada grupo decía las respuestas a las cuestiones planteadas.
En mi opinión, ha sido una clase muy dinámica y satisfactoria, en la cual se han cumplido los objetivos, en este caso, aprender a definir.

Martes 22 de febrero de 2011:

 La clase teórica de hoy, se ha distribuido de la siguiente manera:
Durante la primera hora, hemos repasado el tema 1. Para ello, la profesora ha formulado preguntas acerca del tema y así comprobar que hemos adquirido los conocimientos. Posteriormente, hemos comenzado el tema 2: “La Observación en Educación Infantil”, en este hemos estudiado el concepto de observación, qué es la observación y para qué sirve (proceso sistemático y continuo para la recogida de información que tiene una finalidad, una intención), cómo tiene que ser (observación global o analítica), cuándo la observación se convierte en un método de análisis (observación como una técnica, como método, como método para la recogida de información significativa), cómo utiliza el docente la observación (para diferenciar los acontecimientos más significativos, detectar que dinámicas se establecen, establecer patrones de conducta, conocer las características individuales,…) y por ultimo hemos visto la metodología observacional.
La segunda hora, la hemos dedicado a elaborar de forma individual, los mapas conceptuales de los temas que ya hemos dado y también se han preguntado dudas sobre estos.
En mi opinión, la sesión aunque era teoría y no me gusta tanto como la práctica, ha sido muy interesante, ya que hemos aprendido otro concepto relevante de la asignatura como es el concepto de Observación. Pues este concepto y el concepto de diagnóstico están ligados. Además, la profesora nos ha comentado que tiene contacto con especialistas (maestras, orientadoras,..), las cuales algún día vendrán a clase a explicarnos la observación, entrevista, etc.

Miércoles 23 de febrero de 2011:

 Hoy ha sido clase práctica, la profesora ha explicado que la sesión iba a consistir, primeramente en leerse individualmente el capítulo 1 del libro: “Diagnóstico en Educación. Diseño y uso de instrumentos” Autor: Daniel Anaya Nieto, para conocer los tipos de registro de observación e información que se pueden llevar a cabo en el aula. Seguidamente, tras la lectura de este capítulo tenemos que elegir un tipo de registro, pues la profesora nos ha planteado un trabajo práctico. Este radica en llevar a cabo el registro de observación que hemos elegido, durante el periodo de prácticas.
Asimismo, para que todos entendiéramos correctamente qué es lo que había que hacer, Rosa ha pedido a una compañera que se pusiera de pie y lo explicara de nuevo, y así comprenderlo a través de la percepción cinestésica. En el próximo día de clase práctica, continuaremos con dicho documento para ultimar qué registro vamos a realizar.
Esta propuesta de observación en el aula, me ha parecido atractiva, ya que de esta forma podremos conocer con más detalle las características de los niños y será una experiencia que nos servirá para nuestro futuro como docentes.





 Martes 1 de marzo de 2011:
Durante la sesión de hoy, la profesora nos ha comentado que tenemos que traer, individualmente, para el próximo día seis preguntas tipo test, tres del tema 1 y tres del tema 2, estas tienen que tener tres opciones y una de ellas ser la correcta. Después, hemos hecho un breve repaso de lo que hemos visto del tema 2. Seguidamente, hemos continuado con el contenido del tema 2 y lo hemos acabado.

A continuación, muestro un breve resumen de lo que hoy hemos estudiado:
-        Los elementos y características de la observación.
-        La planificación de la observación en el aula: saber lo que voy a observar, cuándo, con qué frecuencia, en qué orden, qué técnicas voy a utilizar, antes de observar es necesario tener un cierto entrenamiento, anotar los datos codificando lo más importante de la información, tipos de registros que puedo llevar a cabo,…
-       Ventajas y limitaciones de la observación. Algunas de las ventajas son que utiliza una técnica cualitativa, permite atender a la diversidad, es muy amplia. Por otro lado, algunas de las limitaciones que nos podemos encontrar pueden ser que las conductas no se presenten en el momento que queremos observar, presencia de factores que nosotros no podemos controlar,…
-       Clasificación de la observación: Según el grado de participación del observador y de sistematización de lo observado.
-        Por último, manejo de los resultados de la observación: la toma de decisiones debe ser muy flexible, nada categórico, nada determinante. La información que se recoge tiene que servir para complementar.  
De esta clase, puedo destacar todos los conocimientos adquiridos relevantes al concepto de observación. Puesto que considero de gran importancia todo lo aprendido, ya que la observación es el principal instrumento que se utiliza en un aula de infantil para obtener información sobre los alumnos.
Miércoles 2 de marzo de 2011:
En el comienzo de la clase de hoy, hemos entregado las preguntas tipo test que nos había encomendado el día anterior la profesora. A continuación, hemos continuado leyendo el documento “Diagnóstico en Educación. Diseño y uso de instrumentos” y le hemos preguntado dudas que nos han surgido acerca de este. Todo ello con la finalidad de decidir qué tipo de registro vamos a utilizar en el aula durante el periodo de prácticas.

Martes 8 de marzo de 2011:

Hoy hemos realizado un pequeño examen de 20 preguntas tipo test. En este, hemos tenido que justificar en cada pregunta el porqué de nuestra elección. Dicho examen, lo corregiremos el próximo día y contará como una nota de clase.







     Miércoles 9 de marzo de 2011:


En la clase de hoy, la profesora nos ha explicado cómo debemos llevar a cabo la observación durante el periodo de prácticas. Primeramente, debemos seleccionar un caso o varios para observar, después buscar información sobre el tema, seguidamente planificar como vamos a realizar la observación, haciendo un registro de datos, apuntado los resultados, incluso anotando algunas recomendaciones. Además, podemos pedir ayuda a la pedagoga del centro, para que esta nos muestre algunos ítems. Por último, deberemos subirlo al blog de la asignatura.
Al principio me he agobiado, pues este tipo de trabajo es nuevo para mí, pero inmediatamente después me he tranquilizado cuando Rosa nos lo ha explicado todo detalladamente y nos ha animado para enfrentarnos a lo desconocido.


Martes 10 de mayo de 2011:

Hoy ha sido el primer día de clase después del practicum y las vacaciones de semana santa. En primer lugar, Rosa ha hecho un repaso de los temas 1 y 2 que vimos en el aula. A continuación, nos ha hablado sobre los temas que vamos a ver durante el tiempo que queda de curso y las prácticas que vamos a realizar en cada uno de ellos. Además, nos ha comentado la planificación de las próximas sesiones.
Posteriormente, hemos visto el tema 3, este es muy breve y la mayoría de su contenido mantiene una relación con los temas que ya hemos visto anteriormente, por ello Rosa nos ha propuesto que lo leamos por nuestra cuenta y le comentemos las posibles dudas que nos puedan surgir.
Durante esta sesión, además, hemos realizado una prueba similar a “arriba el lápiz” que consistía en escribir nuestro nombre, apellidos, dirección, email y número de teléfono en el tiempo establecido por la profesora. Después, debíamos hacer lo mismo pero utilizando la mano contraria a la que escribimos habitualmente. Con ello, Rosa pretendía que comprobásemos que cada uno tiene su propio estilo de aprendizaje y que cuando te sales de lo habitual, lo preferente, nos sentimos frustrados.
En último lugar, nos ha explicado los estilos de aprendizaje propuestos por Rita y Kenneth Dunn. Asimismo, nos ha comentado las distintas variables que estos proponen y que pueden incidir en el aprendizaje del alumno. Después, Rosa nos ha mostrado un cuestionario que realizó con el fin de comprobar los estilos de aprendizaje de alumnos de algunos colegios de la Región de Murcia.


Miércoles 11 de mayo de 2011:
En la sesión práctica de hoy, Rosa nos ha informado sobre las distintas posibilidades que tenemos el año que viene, como por ejemplo realizar un Máster, completar los estudios de Grado con el fin de poder acceder al Doctorado o pedir una beca de inicio a la Investigación.
Además, Rosa nos ha mostrado los pasos que se deben seguir a la hora de realizar un trabajo de investigación, porque es de gran utilidad para un futuro. Para finalizar la sesión, hemos expuesto todas aquellas dudas que nos han surgido a la hora de planificar y realizar la observación durante el período de prácticas en el colegio.


Jueves 12 de mayo de 2011:
Durante esta clase hemos visto el vídeo de la charla que Mª Ángeles Altero, psicóloga clínica, dio el año pasado a las alumnas de nuestro mismo curso acerca de la entrevista a padres y madres. Asimismo, Rosa nos ha pedido que hagamos una práctica para destacar los datos más relevantes que se tratan en la exposición y una valoración de la misma.
Esta charla la podéis ver en el siguiente enlace:
http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=155/274/965.mp4

Martes 17 de mayo de 2011:
Para la sesión de hoy, nos ha visitado Rosa Nieves Fenollar, orientadora de un equipo de orientación en Cehegín, ella ha venido a darnos una charla. En esta, nos ha comentado la figura del orientador y la función que tienen los equipos de orientación.
La exposición ha estado muy interesante, ya que además de hablar sobre el orientador, nos ha ofrecido información acerca de la entrevista a padres y madres, pues el diseño de una de éstas va a ser la práctica que llevemos a cabo en la clase de mañana.
Finalmente, Rosa Nieves Fenollar, nos ha planteado un caso práctico sobre el Informe Psicopedagógico de un niño, pero este lo haremos el próximo día porque ha faltado tiempo.
Para ver la charla que he mencionado anteriormente, podéis hacerlo a través de este enlace:
 http://tv.um.es/serial/index/id/426

Miércoles 18 de mayo de 2011:
En la clase práctica de hoy, Rosa nos ha planteado llevar a cabo dos tareas. La primera, consistía en realizar un resumen comentado del vídeo sobre “La entrevista a padres-madres” y la segunda, consistía en hacer el diseño de una entrevista a la familia del alumno que hemos observado durante el período de prácticas en el colegio. Posteriormente, cada uno de manera individual, ha elaborado su entrevista con ayuda del documento “Diseño y uso de entrevistas”.
Jueves 19 de mayo de 2011:

Al comienzo de la clase hemos realizado un cuestionario, para conocer cuál es nuestro estilo de aprendizaje. A continuación, la profesora ha comenzado a explicar el tema 5, este se centra concretamente, en el informe psicopedagógico, sus características y el dictamen de escolarización.
Respecto a qué vamos a aprender con este tema, es lo siguiente: qué contiene un informe y cómo debe ser interpretado. Asimismo, hemos abordado el dictamen de escolarización, un informe del niño en el que se recomienda el centro al que debe ir, qué contiene este y cómo se lleva a cabo.

Martes 24 de mayo de 2011:
En la clase de hoy, en primer lugar hemos fijado la planificación de las próximas clases. Después, hemos hecho una puesta en común en los grupos de trabajo de las entrevistas que hemos realizado para llevar a cabo con los padres del niño observado durante las prácticas. Por último, para que toda la clase pudiésemos observar cómo sería el desarrollo de una de estas, cuatro compañeras han representado dos entrevistas que habían diseñado. Dos de estas compañeras han estado en Paraguay, por ello han intentado imitar las tradiciones que tienen las personas de allí, para que nosotras nos hagamos una idea.

Miércoles 25 de mayo de 2011:
Durante la clase práctica de hoy, hemos leído el informe que nos trajo Rosa Nieves Fenollar. A continuación, en pequeño grupo   hemos comenzado a realizar esa práctica que contiene las tres preguntas siguientes:

& Características más importantes que se detallan en los documentos sobre las dificultades que presenta el niño.
& Identifica los profesionales o agentes que se vean implicados en la atención educativa de este alumno.
& Tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.







Martes 31 de mayo de 2011:
Al principio de la         clase, Rosa nos ha propuesto realizar una evaluación sobre su asignatura, la cual debía contener los siguientes puntos: Valoración y expectativas hacia la asignatura, puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejoras. Mientras que hacíamos de manera individual la evaluación, Rosa nos iba llamando uno a uno a su mesa para que le explicáramos como iba nuestro blog. Además, nos ha recomendado que incluyamos en el los vídeos de las dos profesionales que han venido a la universidad a dar una charla, por si en alguna ocasión queremos recurrir a ellos.



Martes 7 de junio de 2011:
Hoy ha sido el último día de clase de esta asignatura. En esta sesión hemos podido disfrutar de la conferencia de dos maestras de infantil, Mª Dolores Granero y Mª Antonia Vidal, las cuales nos han explicado la “Detección de Necesidades Educativas en el aula”. Además, al finalizar su charla, nos han planteado un caso práctico, para que nosotras expongamos en común posibles soluciones ante dicho problema propuesto. Así es como ha terminado la clase.




No hay comentarios:

Publicar un comentario