15 de junio de 2011

Valoración personal de la asignatura


Después de todo el proceso de realización del blog destinado a la asignatura “Diagnóstico Pedagógico y la Observación en Educación Infantil”, solamente me queda añadir  mi valoración sobre todo lo que me ha aportado esta asignatura.
Todavía recuerdo el primer día de clase, cuando Rosa, nos planteó la realización de este blog, la reacción de la mayoría de los compañeros de clase, incluida yo, fue de nerviosismo ante lo desconocido, ya que nadie antes nos había propuesto un trabajo parecido. Pero esa incertidumbre acabó, en cuanto Rosa nos ofreció toda la ayuda referente a la elaboración de dicho trabajo.
Ahora, puedo decir que gracias a este blog, he madurado personalmente, adquirido técnicas y estrategias para sintetizar la información de la asignatura, me ha ayudado a corregir y mejorar mi expresión verbal, así como he perfeccionado el manejo de las nuevas tecnologías. Además, ha sido una herramienta útil para interiorizar los contenidos de dicha asignatura.
Para concluir, cabe añadir que los contenidos que competen dicha asignatura me han resultado de gran interés. Por otro lado, gracias al ánimo que Rosa nos daba en clase para que afrontásemos los nuevos aprendizajes, ha conseguido que las clases fuesen amenas. Por último, respecto a las conferencias impartidas en el aula de todas las profesionales (Mª Ángeles Altero, Rosa Nieves Fenollar, Mª Dolores Granero y Mª Antonia Vidal), considero que han enriquecido mi formación, además, serán de gran utilidad en un futuro como docente.


14 de febrero de 2011

MAPAS CONCEPTUALES:



TEMA 1: CONCEPTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO




TEMA 2: LA OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL






TEMA 3: ÁREAS Y ÁMBITOS DE OBSERVACIÓN EN DIAGNÓSTICO EDUCACIÓN INFANTIL



TEMA 4: DISEÑO Y USO DE ENTREVISTAS



TEMA 5: PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN: EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO. CARACTERÍSTICAS, ORGANIZACIÓN. INFORME Y DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN




12 de febrero de 2011

PRÁCTICAS:


Lunes 7 de febrero de 2011

                                                                
Práctica nº 1: ¿Qué sabemos sobre el diagnóstico?

1. ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
    La mayoría de alumnos, no habíamos tenido contacto con todo lo relacionado sobre el diagnóstico pedagógico durante los prácticum anteriores, pero algunos compañeros sí que durante las prácticas tuvieron conocimiento del diagnóstico, la observación y pudieron ser conscientes de todo el proceso que conlleva. Sin embargo, sí que sabíamos que el diagnóstico pedagógico se trata de la observación del tutor/a a un niño con problemas. Por último, en clase hay compañeros que han tenido contacto con el diagnóstico a través de familiares (hijos) o incluso han sido informados por compañeros de Pedagogía.

2. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?
   El diagnóstico pedagógico se utiliza para detectar o corregir problemas presentes en el alumnado, adaptando el proceso de enseñanza-aprendizaje para evaluar las capacidades y limitaciones de cada niño. De este modo, conocer así su evolución y conseguir una mejora.

3. ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?
   Son muchas las personas quienes elaboran o participan en la realización del diagnóstico pedagógico. Estos son el equipo docente, tutores (maestros), pedagogos, psicólogos, PT, personas especialistas en Audición y Lenguaje, trabajadores sociales, asociaciones, pediatras. También se cuenta con la colaboración del contexto familiar en el que vive el alumno, así como del grupo de iguales incluso el propio niño que es el principal protagonista. En definitiva, todos los profesionales o personas que tengan contacto con el niño. Por último, he de señalar que para que tenga validez el diagnóstico, éste tiene que estar hecho finalmente por un equipo de orientación.

4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?
   En primer lugar, el maestro hace una solicitud al equipo de orientación porque ha observado que algún niño tiene dificultades o porque la familia quiere que a su hijo se le haga un diagnóstico pedagógico en el centro. Si el diagnóstico es pedido por el maestro, este debe informar a las familias para que den su consentimiento, debido a que no lo podrá realizar si la familia no está de acuerdo. Posteriormente, son los EOEPS quienes hacen las pruebas al niño complementándola con la información proporcionada por la familia, el médico, el maestro-tutor, los compañeros, etc. Finalmente, el orientador recoge la información y elabora el informe final, después entrega una copia al centro educativo para entregárselo al tutor y otra a la familia.

5. ¿Cuándo se realiza el diagnóstico pedagógico?
Se suele hacer al final de cada etapa educativa, por ejemplo: al final de infantil, de primaria, secundaria, etc.
Cuando se realiza al final de cada etapa, se trata de un diagnóstico proactivo para mejorar el desarrollo del niño.
En cuanto al diagnóstico reactivo, este se realiza cuando se identifican dificultades o problemas en el niño.

6. ¿Dónde se realiza el diagnóstico pedagógico?
  El lugar donde se realiza el diagnóstico es el Centro Educativo al que acude el niño y además se puede hacer en la Sede de los EOEPS.

7. ¿Por qué se realiza el diagnóstico pedagógico?
 El principal motivo por el que se realiza el diagnóstico pedagógico es porque se ha observado que algún niño tiene dificultades en el desarrollo o para la identificación de perfiles de aprendizaje de los diferentes niños.

8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?
  Las competencias más importantes que considero que debe tener una persona para realizar un diagnóstico pedagógico, son las siguientes: capacidad para solucionar problemas, para tomar decisiones, capacidad de síntesis, saber escuchar y comunicar, tener pensamiento crítico, ser una persona empática, ser capaz de observar, de transmitir confianza, asertividad, ética profesional y, sobretodo, ser flexible.

9. ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos claves de tu definición.
  Es un proceso de observación mediante el cual se identifican las dificultades de cada niño, conociendo las capacidades y limitaciones que este presenta para el aprendizaje, con el fin de orientar la práctica docente a su mejora.
  Los elementos clave que aparecen en mi definición: proceso, observación, identificar, dificultades, capacidades, limitaciones, orientar y mejora.

10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
    En esta materia, espero aprender qué es un diagnóstico pedagógico, los elementos de que consta, cómo a través de la observación se puede colaborar en un diagnóstico, etc.


! Valoración de la práctica
Tras la realización de esta práctica me gustaría hacer una breve valoración. Esta práctica ha sido una primera toma de contacto con esta asignatura “Diagnóstico Pedagógico y Observación en Educación Infantil”. A mí personalmente, me ha parecido muy interesante conocer este contenido, puesto que era algo que desconocía hasta este momento. Sin embargo, la profesora ha sacado todo de nosotras, es decir, nos ha hecho razonar y me he sorprendido al ver todas las cosas que podemos llegar a saber sin darnos cuenta. Asimismo, considero de gran importancia todo lo trabajado en esta práctica, puesto que como futura docente debo tener competencias para ser capaz de  observar las dificultades que presenten los alumnos y a partir de ese momento tomar decisiones para contribuir en la mejora del alumnado.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Miércoles 16 de febrero de 2011


Práctica nº 2: Definiendo el diagnóstico    pedagógico.

Esta práctica consiste en el análisis y la reflexión de distintas definiciones ofrecidas por distintos autores, para valorar los elementos que las integran.

Cuestiones:
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
En la mayoría de las definiciones los conceptos que más aparecen, son los siguientes: actuación, alumno, causas, valoración, indagación, instituciones, evaluación, toma de decisiones, intervención, proceso, medición, facilitar, orientación, contexto, mejora educativa, predicción, identificación, actividades, necesidades, recuperación, interpretación, desarrollo, pedagógico, observación, educativo, información, escolar.
No obstante, de entre todos los anteriores conceptos expuestos, los más repetidos y en los cuales hemos coincidido la mayoría de la clase han sido: proceso, medición, intervención, toma de decisiones, evaluación, mejora educativa, orientación, alumno, actuación, valoración y escolar. Estos conceptos, al mismo tiempo se pueden clasificar en tres grupos:
· 1er grupo (¿Qué es el diagnóstico?): Medición, evaluación y valoración.
· 2º grupo (¿Para qué sirve?): Toma de decisiones, intervención, mejora educativa y actuación.
·      3er grupo: Proceso, alumno y escolar

2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?
  En clase ha habido dos grupos, a los cuales les ha parecido más adecuada la definición del autor, Sanz Oro (1990). Los motivos que han dado del porqué esta y no otra, ha sido porque hace hincapié, sobretodo, en el desarrollo del niño, permitiendo un seguimiento para su mejora educativa.
     El resto de grupos, hemos elegido la definición de Buisán (1997), ya que la consideramos más completa. Además, esta tiene en cuenta el contexto y las características individuales del alumno, pues se centra en conocer sus posibilidades y capacidades en todos los ámbitos, para así poder orientar al alumno.

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
    Los aspectos comunes que aparecen en las definiciones de diagnóstico pedagógico son:
1.Proceso: porque no es algo puntual sino que se realiza a lo largo del tiempo.
 2.Medición: Implica utilizar pruebas de medida para obtener parte de la información necesaria para realizar el diagnóstico.
3.Intervención: está enfocado a la acción.
4.Toma de decisiones: pautas de actuación, sería como un informe de valoración. Permanentemente, estoy evaluando. A través de la toma de decisiones se intenta solucionar un problema, es un conflicto.
5. Evaluación: Qué tenemos que hacer para mejorar.
6. Valoración: Qué hemos hecho y cómo me ha salido.
7. Mejora: Para el desarrollo del alumnado.
8. Orientación: Proceso de ayuda.
9. Actuación: Llevar a la práctica la toma de decisiones.
10. Alumno: Agente activo de su propio proceso.

4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
    Diagnóstico pedagógico, es un proceso de intervención en el cual se identifican las necesidades del alumnado, mediante la medición, valoración y evaluación del desarrollo global del niño. La finalidad es la toma de decisiones dirigidas a una mejora educativa.
1.   Proceso: Porque se realiza a lo largo del tiempo, no es algo puntual.
2.     Intervención: Enfocado a la acción.
3. Medición: Implica realizar pruebas para obtener información.
4.      Valoración: Valorar qué hemos hecho y cómo lo hemos hecho.
5.      Evaluación: Qué tenemos que hacer para mejorar.
6.     Toma de decisiones: Elegir que es lo más adecuado para actuar de forma correcta.
7. Mejora Educativa: Mejora para el desarrollo del alumnado.

! Valoración de la práctica:
    Con respecto a esta práctica, he de señalar que a través de ella, hemos aprendido principalmente a definir el concepto de diagnóstico pedagógico, puesto que esa era la  finalidad de dicha práctica. Además, me ha resultado bastante interesante, ya que analizando las definiciones me he dado cuenta que extrayendo los elementos comunes se puede elaborar una nueva definición, pero más completa. Esto nos puede ser útil para cualquier otro concepto, siguiendo los pasos necesarios. En mi opinión, esta práctica al igual que la anterior son muy importantes para nuestra formación.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - 


Miércoles 11 de mayo de 2011

Práctica nº 3: Observación en un aula de Educación Infantil (5 años)
1. IDENTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO Y OBSERVACIÓN.
El caso que he seleccionado para realizar la observación durante el periodo de prácticas, ha sido el de un niño Álvaro (nombre ficticio) que está cursando 5 años de Educación Infantil en el C.E.I.P. Nuestra Señora de la Asunción, situado en Alcantarilla (Murcia).
Este niño         principalmente presenta dificultad para mantener la atención. Esto se puede observar en el comportamiento que manifiesta en gran grupo en la asamblea, ya que a menudo molesta a sus compañeros con las manos o con los pies, se distrae en las explicaciones de la tutora y cuando ésta le pregunta no sabe responder. Asimismo, cuando realiza las tareas en su equipo de trabajo se entretiene jugando con el material de clase, hablando con los compañeros, tiene dificultad para permanecer sentado, por ello no suele terminar las tareas a tiempo e incluso a veces comete errores.
Además, a todo lo anterior cabe añadir que es un niño muy nervioso e intranquilo, por lo que no para quieto en ningún momento.
Tras observar la conducta de este niño, busqué información y después de contrastarla, pensé que presentaba síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Después lo comenté con la tutora de prácticas y ella piensa lo mismo, por lo que se lo comentará a la familia.

2. HIPÓTESIS INICIAL.
Este niño presenta dificultad para mantener la atención ante diversas situaciones, además, su comportamiento es inquieto, nervioso, intranquilo, posiblemente podría presentar un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS PRIORIZADOS.
·    Conocer bien el problema del niño.
·  Comprobar si es necesario una intervención personalizada para el alumno.
·     Captar la atención del alumno.

4. PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN.
a) ¿Qué voy a observar?
Unidad de análisis: se va a observar a Álvaro, un niño de 5 años.
Unidad de medida: se va a observar la ocurrencia de las conductas de este niño.
b) ¿Con qué voy a observar?
Para registrar los datos de la observación, utilizaré una lista de control. Este es un instrumento, en el cual los datos se registran, una vez finalizado el periodo de observación. Además, cuenta con una serie de conductas en relación con lo que se pretende observar y se marca si han ocurrido o no durante el periodo de observación.
c) ¿Cuándo voy a observar?
La observación se llevará a cabo, todos los días durante el periodo de prácticas, en las sesiones que la maestra realiza la asamblea explicando el trabajo que tienen que hacer los niños y después cuando los alumnos se sitúan en sus equipos de trabajo a realizar las tareas.  
El tiempo de observación se inicia a las 9:15 y finaliza a las 11:00.
El lugar de la observación es el aula.
d) ¿Quién va a realizar la observación?
En este caso, yo seré la persona que observa.
e) Recogida de datos.
El registro de los datos, como he mencionado anteriormente, lo llevaré a cabo en la lista de control, inmediatamente después de haber finalizado la observación. Asimismo, para realizar la observación he utilizado los ítems que proporciona el DSM-IV con el fin de acreditar si es necesario que el alumno tenga una atención personalizada. Estos son los siguientes:
Ítems de Déficit de Atención: 
1. No presta atención suficiente a los detalles e incurre en errores por descuido en sus   actividades.
2. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
3. No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente.
4. No sigue las instrucciones de la docente y no termina las tareas escolares.
5. Presenta dificultades para organizar tareas y actividades.
6. Evita realizar tareas que requieren un esfuerzo mental.
7. Pierde o esconde objetos necesarios para las tareas o actividades.
8. Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.
9. Es descuidado en las actividades diarias
    Ítems de hiperactividad-impulsividad:
    1.    Mueve en exceso manos y pies, se mueve en su asiento.
    2.   Se levanta de su asiento en la clase o en otras situaciones donde debe estar sentado.
    3. Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.
    4.    Tiene dificultad para relajarse o practicar juegos donde debe permanecer quieto.
    5.  Está continuamente en marcha como si tuviera un motor por dentro.
    6.    Habla excesivamente.
    7.    Responde antes de que finalicen las preguntas.
    8.    Tiene dificultad para esperar su turno en los juegos.
    9. Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.

    5. RESULTADOS.
                Los resultados se detallan a continuación en una “Lista de control”
    Fecha: semana del 4 al 8 de abril.
    Sujeto observado: Álvaro.
    Edad: 5 años 3 meses.
    Nivel académico: Infantil de 5 años.
    Lugar de observación: Aula.
    Actividad desarrollada: Observación en la asamblea cuando la maestra explica el trabajo a sus alumnos y después cuando los alumnos se sitúan en sus equipos de trabajo a realizar las tareas.  
    Periodo de observación: todos los días de 9:15 a 11:00 h.
    Motivo de la observación: Recogida de información para comprobar si es necesario que el alumno tenga una atención personalizada y captar su atención.
    Observador: Mónica Picazo Cava. Alumna de prácticas en el C.E.I.P. Nuestra Señora de la Asunción.
      

    CONDUCTAS A OBSERVAR
    NO
         Déficit de Atención
        No presta atención suficiente a los detalles e incurre en errores por descuido en sus actividades.
    X

         Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades   lúdicas.
    X

        No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente.

    X
         No sigue las instrucciones de la docente y no termina las tareas escolares.
    X

          Presenta dificultades para organizar tareas y actividades.
    X

          Evita realizar tareas que requieren un esfuerzo mental.
    X

         Pierde o esconde objetos necesarios para las tareas o actividades.
    X

          Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.
    X

          Es descuidado en las actividades diarias.
    X

         Hiperactividad-Impulsividad
          Mueve en exceso manos y pies, se mueve en su asiento.
    X

         Se levanta de su asiento en la clase o en otras situaciones donde debe estar sentado.
    X

         Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.

    X
       Tiene dificultad para relajarse o practicar juegos donde debe permanecer quieto.
    X

       Está continuamente en marcha como si tuviera un motor por dentro.

    X
          Habla excesivamente.
    X

          Responde antes de que finalicen las preguntas.

    X
          Tiene dificultad para esperar su turno en los juegos.
    X

          Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.
    X


     6. CONCLUSIONES.
    Después de la recogida de datos y contrastar estos con la información ofrecida por el DSM-IV, se puede considerar un TDAH combinado cuando se detectan 6 o más ítems de hiperactividad/impulsividad y 6 o más ítems de déficit de atención, por lo que se podría afirmar que Álvaro si padece ese trastorno. Pero en cualquier caso, todos estos ítems deben persistir más de 6 meses, en dos o más lugares (colegio, casa, etc.), por lo que se tendría que esperar para comprobarlo.







    7. MEDIDAS O ACTUACIONES.
    Debido a las dificultades para mantener la atención y a las conductas que presenta Álvaro, es necesaria una actuación conjunta entre la familia, la maestra y otros profesionales.
    Tanto la familia como la maestra deben recibir información sobre el TDAH, conocer estrategias de manejo de la conducta, estrategias de comunicación y para aumentar el propio autocontrol del niño.
     Respecto a la maestra, debe llevar a cabo una actuación en el aula que permita captar la atención del niño, y así superar la dificultad que tiene a la hora de prestar atención. Esta tendrá, primeramente, que conocer todas las dificultades que tiene el niño y adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder superarlas. Asimismo, deberá realizar actividades que resulten interesantes, novedosas, llenas de colorido, de este modo, captará su atención. Por otro lado, deberá situarlo cerca de ella, en un equipo de trabajo en el cual el resto de alumnos sean más tranquilos. Por último, no evitarlo, reforzar positivamente todo aquel esfuerzo que realice.
    Finalmente, este caso se debe informar a los especialistas, para que ellos actúen en consecuencia.

    9. PÁGINAS WEB CONSULTADAS.
    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -- - - - - -- - - - -- - - - - - 


    Jueves 12 de mayo de 2011

    Práctica nº 4: Comentario del vídeo 
    “Entrevistar a padres”
    El vídeo que hemos visto en clase, se trata de una charla de Mª Ángeles Altero, psicóloga clínica que trabaja en Cieza. En este expone varias ideas a tener en cuenta para la entrevista con padres:
           Las reacciones de los padres cuando se produce el inesperado nacimiento de un niño con dificultades. Estas primeras reacciones suelen ser con cierta actitud de duelo por el no nacimiento de un niño “normal”, el proceso de aceptación del niño con discapacidad, la decepción, los sentimientos de fracaso y de culpa, la incertidumbre y la búsqueda de estrategias para sobrellevar “el problema”. Pero a medida que pasa el tiempo, lo van asimilando y aceptando.
           Cuando llega el momento de la escolarización de su hijo es complicado para la familia, se producen contradicciones en el pensamiento de los padres sobre qué es lo mejor para su hijo y será de una forma u otra en función del tipo de centro al que vaya el niño.
    Nuestra labor como docentes será la de ayudar al niño a que desarrolle al máximo su potencial, y en todo momento intentar comprender a los padres y aconsejarles para que contribuyan a favorecer este desarrollo. Pues la forma de comunicarles información sobre sus hijos debe tener unas características especiales: escuchar de forma activa, desdramatizar no crear falsas expectativas, no ser negativos, diagnosticar sin apresurarnos, canalizar adecuadamente los servicios que el niño necesita, pero sobre todo, ser sinceros.
    Además, la cooperación y colaboración entre familia y escuela es vital para que el niño consiga el mejor desarrollo dentro de sus posibilidades. En cuanto, a la actitud que debe estar presente en el trabajo en común entre familia y el tutor, así como con la colaboración de otros profesionales (PT, AL, EOEP, etc.) para obtener mejores resultados, debe ser de: disponibilidad, confianza, comunicación, colaboración, responsabilidad, información, sinceridad, apoyo y trabajo en equipo.
    Finalmente, cabe añadir que el diagnóstico nos ayuda a situar el caso adecuadamente y a perfilar su tratamiento. Para realizarlo es necesario tener en cuenta: la historia clínica, antecedentes familiares y personales, situación actual, cuestionario/s de evaluación y diagnóstico.

    El enlace del vídeo es el siguiente:

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Miércoles 18 de mayo de 2011

    Práctica nº 5: Entrevista a padres

    La entrevista que voy a realizar a los padres del niño que he observado durante el periodo de prácticas, consistirá en una entrevista semiestructurada. Esta cuenta con un guión previo, acerca del tipo de información que quiero obtener y tiene una gran flexibilidad respecto a las diversas maneras de formular las preguntas.

    & Motivo de la entrevista: El motivo de esta entrevista es principalmente para recoger información del contexto sociofamiliar de Andrés y comunicar a los padres los datos obtenidos en la observación.
    & Personas entrevistadas: Padres de Álvaro, alumno de 5 años B.
    & Entrevistador: Mónica Picazo Cava.
    & Fecha y duración de la entrevista: Se realizará el día 11 de abril de 2011 a las 17:00 h, teniendo una duración de una hora aproximadamente.
    & Lugar donde se celebra: Aula de 5 años B.
    & Preparación de las preguntas:
    Contexto familiar:
    1.      ¿Álvaro tiene hermanos?
    2.      (En caso afirmativo) ¿Cómo es su relación con ellos?
    3.      ¿Suelen jugar juntos?      
    4.      ¿Álvaro comparte la habitación con otros hermanos?
    5.  ¿Cómo se llevan entre ellos cuando ustedes están delante?
    6.      ¿Y cuando no están?
    7.      ¿Qué relación tiene Álvaro con ustedes?
    8.      ¿Pasa mucho tiempo con ustedes?
    9.      ¿Con quién pasa más tiempo al día?
    10.  ¿Qué hace regularmente con cada uno de ustedes?
    11.  ¿Hay otros adultos en casa?
    12.  (En caso afirmativo) ¿Cómo es la relación con ellos?

    Ambiente en el hogar:
    13.  ¿Hay normas en casa?
    14.  (En caso afirmativo)¿Quién es el responsable de que se cumplan?
    15.  ¿Toman las decisiones de forma conjunta?
    16.  ¿Existe un reparto de tareas?
    17.  (En caso afirmativo) ¿Álvaro ayuda en las tareas del hogar?
    18.  ¿Qué valores se fomentan en casa?

    Relación con sus amigos:
    19.  ¿Álvaro tiene amigos?
    20.   ¿De qué edad?
    21.  ¿Cómo se lleva con sus amigos?
    22.   ¿Qué le gusta hacer a Álvaro cuando está con ellos?
    23.  ¿Suele pasar bastante tiempo con ellos?

    Intereses y pasatiempos del niño:
    24.  ¿Qué le gusta hacer a Álvaro en su tiempo libre?
    25.  ¿Qué le gusta hacer cuando está solo?
    26.  ¿Y cuando está con sus amigos?
    27.  ¿Con miembros de la familia?
    28.  ¿Qué actividades le gustan menos?

    Comportamiento del niño:
    29.  ¿Cuando le hablan, suele prestarles atención? ¿Suele obedecerles?
    30.  ¿Se distrae fácilmente cuando le hablan? ¿Y cuando realiza alguna tarea escolar?
    31. ¿Cuando tiene que realizar en casa una tarea o actividad, mantiene la atención?
    32. ¿Durante la realización de la tarea suele estar concentrado y permanecer hasta finalizar la tarea en su lugar? ¿O por el contrario, se muestra inquieto, nervioso?
    33.  ¿Suele terminar la tarea?
    34.  ¿Evita aquellas tareas que le resultan más complejas?

    Preguntas acerca de las expectativas de los padres:
    35. ¿Considera que es necesario educación especial o servicios especiales para Álvaro?
    36.  ¿Cuáles son sus expectativas en cuanto a la educación de su hijo?
    37.  ¿Existe alguna otra información acerca de su hijo que yo deba saber?
















    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


    Miércoles 25 de mayo de 2011

    Práctica nº 6: Informe Psicopedagógico




    - Características más importantes que se detallan en el informe sobre las dificultades del niño.
    • Desde el inicio de su escolaridad presenta una escolarización irregular.
    • El alumno ha obtenido un Índice General Cognitivo de 84, por lo que se sitúa dentro de la categoría estadística media-baja. Dicho índice se corresponde con una edad mental de 4 años y medio, aun siendo su edad cronológica de 5 años y 2 meses. Esto indica un retraso leve en el desarrollo del alumno según su edad y nivel educativo.
    • Se aprecian dificultades de atención.
    • Manifiesta errores de pronunciación de fonemas correspondientes a su edad mediante imitación diferida, así como en la expresión verbal espontánea.
    • Comete omisiones y sustituciones.
    • Presenta lenguaje inmaduro y dislalias.
    • Se aprecia pobreza de vocabulario.
    • A menudo, no presta atención en los detalles  o incurre en errores por descuido en las tareas escolares u otras actividades.
    • Tiene excesiva inquietud motora.
    • Se distrae fácilmente, muestra escasa atención.
    • Se mueve constantemente, intranquilo.
    • Llamadas de atención constantes.
    • En el “test del dibujo de la figura humana” se aprecia expansividad, inmadurez y dependencia.
    • Desarrollo adecuado, aunque se tiende a ayudarlo.
    • Mantiene un grado bajo de motivación ante las tareas así como concentración en las mismas.
    • No suele estar atento a las consignas que se le dan y tampoco pide ayuda ni espera aclaraciones personales para él.  
    • Se caracteriza por ser disperso y desinteresado.
    - Identificar los profesionales o agentes que se verán implicados en la atención educativa a este alumno.
    • Tutor.
    • Orientador.
    • Maestro de apoyo.
    • Logopeda externo al centro.

    - Proponer tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.

    ACTUACIONES QUE PODRÍA LLEVAR A CABO EL TUTOR DEL NIÑO:
    1.      En el aula: Uso de refuerzos visuales, sonoros, etc. que puedan ayudar a que el niño se sienta más motivado y preste mayor atención, así como delegación de funciones en el niño que le obliguen a asumir un papel más activo en el aula.
    2.Para intentar paliar su inquietud motora, realizar actividades en las que los niños no tengan un papel pasivo, sino que sea preciso una actividad mayor.
    3.     Seguimiento del caso del niño, tanto en la familia como en la escuela con el objetivo de observar si se produce una mejoría en este o por el contrario, empeoran sus problemas.

    MEDIDAS QUE SERÍA OPORTUNO QUE TOMARA EL ORIENTADOR:
    1.     Dar pautas al profesor para mejorar tanto la autoestima como el lenguaje.
    2.   Dar pautas a los padres que serán coordinadas con el profesor-tutor.
    3.     Proponer ayuda para el niño, tanto a nivel de aula por el maestro de apoyo como a nivel externo.
             
    MEDIDAS QUE PODRÍA PONER EN MARCHA EL MAESTRO DE APOYO:
    1.  El maestro de apoyo debe trabajar conjuntamente con el tutor en algunas actividades, realizar otras específicas para determinadas dificultades e informara este de los avances o progresos que sufre el niño.
    2.  Trabajar con el niño en algunas actividades puntuales para aumentar el grado de concentración de este.
    3. Debido a su escaso vocabulario, preparar ciertas actividades en las que se trabaje este, con la intención de que pueda aumentar su nivel de vocabulario.

    ACTUACIONES QUE PODRÍA LLEVAR A CABO EL LOGOPEDA:
    1. En cuanto, a las medidas que se deben tomar ante la manifestación de errores de pronunciación, en este caso, se usan los fonemas en distintas situaciones verbales: palabras que empiecen o terminen con el fonema problema en distintos contextos lingüísticos.
    2.    Referente a las omisiones y sustituciones que comete el niño, se deben realizar actividades de conciencia fonológica que ayuden a la toma de conciencia del sistema de sonidos del habla y, como consecuencia, estimulen las habilidades del inicio de la lectura.
    3. Para la mejora del lenguaje inmaduro, pobreza de vocabulario y dislalias, se deben llevar a cabo actividades de producción (tanto juegos de imitación como otros más naturales) que ayuden a pronunciar los nuevos sonidos. Respecto a las dislalias, efectuar ejercicios matrices que ayuden a la articulación.













     - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - 




     Martes 7 de junio de 2011

    Práctica nº7: Caso práctico planteado por las ponentes: Mª Dolores Granero Fernández y Mª Antonia Vidal Antón

    Identificación del caso:
    Alumno/a con 3 años y 2 meses. (Escolarizada en E. Infantil de 3 años).
    Entra por escolaridad ordinaria.
    Familia clase media.
    Tres  hermanos, es el 2º.


    Conductas que presenta:
    •    Lenguaje: jerga ininteligible.(palabra-frase)
    •  Nivel de comprensión de lenguaje  prácticamente inexistente.(contesta a nuestras preguntas repitiendo con su jerga la propia pregunta)
    •   No sigue las rutinas del aula.
    •  Se aísla del resto de compañeros, no participa ni se relaciona con los demás.
    •   Va de un rincón a otro, de una cosa a otra sin centrarse en nada.
    •   No controla los esfínteres.
         Ha iniciado la escolaridad en septiembre y estamos en noviembre y prácticamente presenta las mismas conductas.

                Las medidas que se podrían llevar a cabo para solucionar el problema:

    •  Primeramente, la maestra para actuar ante la jerga ininteligible y el nivel de lenguaje prácticamente inexistente que presenta esta niña, debe comunicárselo a la persona especialista correspondiente, en este caso, en audición y lenguaje, logopedia. Pues estas son las personas, que nos pueden    aconsejar en estos casos.
    • Por otro lado, deberíamos citar a los padres para realizarles una entrevista profundizando sobre aquellas cuestiones que más nos interesen y del mismo modo, comentarle lo que hemos observado.


    •  Asimismo, en cuanto al control de esfínteres y a no seguir las rutinas de aula, se debe esperar un periodo de tiempo, ya que estamos en noviembre y se trata de una niña de 3 años, además, pueden ser causas de retraso madurativo. Si estas conductas perduran hasta final de curso, sí que habría que tomar medidas.


    •   También, se podría cambiar de estrategias y metodología en el aula, por ejemplo, sentar a la niña en un equipo con compañeros más avanzados para ver cómo reacciona. De este modo, podemos comprobar si ésta comienza a socializarse con el resto de compañeros. Por otro lado, sería conveniente realizar actividades grupales para fomentar la cooperación de los niños. Por último, para el aprendizaje de las rutinas se puede elaborar una agenda de rutinas y también colocar en el aula un mural con las diferentes rutinas.


    •  Finalmente, en el caso de que ninguna de las medidas anteriores sean efectivas, nos deberíamos poner en contacto con EOEPS.